La música nos hace mover, nos hace reír, a veces llorar, emocionar, cantar... Otras veces nos hace compañía, nos conmueve, nos deleita. Se puede decir que la música ocupa un lugar importante en nuestras vidas, y mucho más, al inicio de ella, durante la infancia. Es fundamental que la musicalidad, los instrumentos de música, las canciones y cantos estén presentes en el Nivel Inicial. Por ello, fomentar la educación musical y aprovecharla de manera pedagógica, es algo primordial.

martes, 20 de noviembre de 2012
Caracteristicas de la música en el Nivel Inicial
La música nos hace mover, nos hace reír, a veces llorar, emocionar, cantar... Otras veces nos hace compañía, nos conmueve, nos deleita. Se puede decir que la música ocupa un lugar importante en nuestras vidas, y mucho más, al inicio de ella, durante la infancia.
Es fundamental que la musicalidad, los instrumentos de música, las canciones y cantos estén presentes en el Nivel Inicial. Por ello, fomentar la educación musical y aprovecharla de manera pedagógica, es algo primordial.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Canciones para las rutinas del Jardín
Las rutinas en la
educación infantil son fundamentales, puesto que marcan la pauta a la hora de
desarrollar los acontecimientos de la jornada escolar. A los maestros, el
establecimiento de unas rutinas diarias, les permite llevar un orden en su
programación de aula y actividades. Pero las rutinas, suponen algo más que una
serie de pautas, ya que a través de la adaptación a las rutinas y el
seguimiento de las mismas, los niños descubren progresivamente el entorno que
les rodea, a la vez que superan sus miedos y temores a lo desconocido,
descubriendo qué es lo que viene después y proporcionándoles la seguridad
tranquilidad y confianza necesaria para una adecuada adaptación y estancia en
la escuela. Así lo cuenta un interesante artículo de Noelia Villares que
encontré en
Un excelente recurso para introducir a los niñas en esas rutinas es a través de canciones, sencillas, de rima fácil, con acompañamiento de gestos y movimientos corporales que invitan a un rápido aprendizaje, de una forma lúdica.
Aquí les ofrezco un repertorio que he recolectado durante mis años frente a sala y los invito a colaborar con otros para incorporarlos a la lista.
Un excelente recurso para introducir a los niñas en esas rutinas es a través de canciones, sencillas, de rima fácil, con acompañamiento de gestos y movimientos corporales que invitan a un rápido aprendizaje, de una forma lúdica.
Aquí les ofrezco un repertorio que he recolectado durante mis años frente a sala y los invito a colaborar con otros para incorporarlos a la lista.
Hola Jardín (letra
de Ana Valentino)
(Música de
"Los locos Addams")
Hola Jardín,
ya estoy aquí,
para jugar,
para cantar,
para reír.
Buen día señoritas
buen día amiguitos
comienza una
mañana
muy linda en el
jardín
Hola Jardín,
ya estoy aquí,
para jugar,
para cantar,
para reír.
Andando en
bicicleta
pintada de violeta
así llegamos a
este
jardín tan genial
Hola Jardín,
ya estoy aquí,
para jugar,
para cantar,
para reír.
(Música:"Mariposa
Tecnicolor".Fito Páez)
(Letra: Ana Valentino)
Todas las mañanas
del jardín,
todas las calles
que me traen aquí,
el encanto de las
señoritas
Cuando muestran su
alegría
de volverme a ver.
Los amigos otra
vez,
caras conocidas
que tanto extrañé.
Nuevamente estamos
todos juntos
para jugar y reír
como lo hicimos
ayer.
Todos giran y
giran,
todos bajo el sol.
El jardín se
despierta,
mariposa de color.
mariposa de color.
(Música "Abro
una manito")
Abro una manito,
la hago bailar.
la cierro, la abro
y la vuelvo a
guardar.
Abro otra manito
la hago bailar.
la cierro, la abro
y me pongo a saludar
y me pongo a saludar
Actividades y juegos musicales:
* Podemos
comenzar por indagar los saberes previos de los niños, preguntar acerca de las
canciones que conocen, los sonidos cotidianos, etc.
* Dejar caer algunos objetos (sin que vean los niños) y preguntar qué objeto es el que cayó al piso -reconocimiento e identificación sonora.
* Reproducir sonidos de nuestro ambiente, imitarlos de forma grupal e individual.
* Desarrollar juegos musicales a través de canciones tradicionales: cantar en voz bajita, subiendo el tono, acelerando el ritmo, cantando lento, etc.
* Realizar percusión a las canciones, con instrumentos musicales.
* Realizar percusión con nuestro cuerpo (manos, pies, dedos, boca).
* Bailar al compás de la música. Por momentos el ritmo puede ser lento, rápido, cortado.
* Escuchar melodías de diferentes géneros e interpretarlas.
* Conocer más acerca de autores clásicos importantes y sus obras (Vivaldi, Tchaikowsky, Debussy, etc).
* Realizar instrumentos musicales con elementos reciclables (cajas, tarros, chapitas, botellas).
* Trabajar la duración del sonido escuchando canciones cortas y largas, sonidos fugaces, etc.
* Diferenciar entre sonidos de la naturaleza y sonidos artificiales.
* Llevar a cabo momentos de relajación con música tranquila, hasta llegar al silencio total.
* Reconocer sonidos de animales, objetos, ambientes e identificarlos a través de dibujos.
* Aprender canciones infantiles variando las voces, realizando coros y silencios.
* Colocarle ritmo y música a poesías; jugar con rondas infantiles y cuentos de audio.
* Realizar una murga, una orquesta o banda musical como cierre de lo aprendido en el mes.
* Dejar caer algunos objetos (sin que vean los niños) y preguntar qué objeto es el que cayó al piso -reconocimiento e identificación sonora.
* Reproducir sonidos de nuestro ambiente, imitarlos de forma grupal e individual.
* Desarrollar juegos musicales a través de canciones tradicionales: cantar en voz bajita, subiendo el tono, acelerando el ritmo, cantando lento, etc.
* Realizar percusión a las canciones, con instrumentos musicales.
* Realizar percusión con nuestro cuerpo (manos, pies, dedos, boca).
* Bailar al compás de la música. Por momentos el ritmo puede ser lento, rápido, cortado.
* Escuchar melodías de diferentes géneros e interpretarlas.
* Conocer más acerca de autores clásicos importantes y sus obras (Vivaldi, Tchaikowsky, Debussy, etc).
* Realizar instrumentos musicales con elementos reciclables (cajas, tarros, chapitas, botellas).
* Trabajar la duración del sonido escuchando canciones cortas y largas, sonidos fugaces, etc.
* Diferenciar entre sonidos de la naturaleza y sonidos artificiales.
* Llevar a cabo momentos de relajación con música tranquila, hasta llegar al silencio total.
* Reconocer sonidos de animales, objetos, ambientes e identificarlos a través de dibujos.
* Aprender canciones infantiles variando las voces, realizando coros y silencios.
* Colocarle ritmo y música a poesías; jugar con rondas infantiles y cuentos de audio.
* Realizar una murga, una orquesta o banda musical como cierre de lo aprendido en el mes.
A través de la música el niño puede:
* Ampliar su capacidad auditiva y perspectiva sonora.
* Conocer diferentes estilos y géneros musicales.
* Aumentar su ritmo corporal y movimiento.
* Explorar distintos sonidos, voces, fuentes sonoras.
* Identificar instrumentos musicales y conocer sus características.
* Coordinar, improvisar e imitar de forma instrumental o vocal.
* Aumentar su vocabulario, concentración, capacidad de memorizar y expresar sentimientos.
* Establecer vínculos y sentir placer por la música y los sonidos escuchados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)